Análisis corpus hombre-máquina: fase de investigación
Durante la realización de esta investigación, fuimos analizando las razones del éxito y el fracaso de la interacción de los hablantes con el sistema de reserva de billetes de tren INFOTREN. etelmm02 resumen La hablante sabe que está hablando con una máquina, dice sí y no, de forma parca y concisa. Solo que sabe que […]
Robots para educar: La crisis del sistema educativo
El sistema educativo está considerado por buena parte de los teóricos de la educación como anacrónico y está siendo fuertemente criticado por los siguientes motivos: Para terminar de contextualizar el panorama educativo, no debemos dejar de reseñar que los nuevos cambios en política económica dejan a la educación pública en una situación difícil, con graves […]
Frecuencia de marcadores del discurso en función de los géneros discursivos del corpus C-ORAL-ROM
A continuación se presentarán las tablas de frecuencias de marcadores. En ellas hay bastante información, con lo que comentaremos algunos aspectos sobresalientes de los resultados encontrados. Y posteriormente, en futuras publicaciones, explotaremos más detenidamente estos resultados.Antes de pasar al análisis de los marcadores según el fenómeno pragmático al que remiten, vamos a hacer previamente una […]
Corpus anotados a nivel semántico-pragmático
En lo que respecta al nivel semántico-pragmático de la lengua, solamente podemos destacar en el ámbito del español dos corpus que tienen anotación semántica. En primer lugar, el corpus Cast3lb , etiquetado con Named Entities, papeles semánticos (que se corresponden con su respectiva función sintáctica) y relaciones anafóricas; y, en segundo lugar, nuestro corpus, C-ORAL-ROM, anotado […]
Coralrom etiquetado a nivel categorial: el modelo MULTEXT
Todos los corpus que conforman el proyecto C-ORAL-ROM están etiquetados con este modelo de anotación, aunque solamente nosotros distinguimos desde los inicios la categoría marcador del discurso.
Formato de alineamiento en XML
<?xml version="1.0" encoding="iso-8859-1"?> <!DOCTYPE Alignment SYSTEM "coralrom.dtd"> <Alignment> <TimeStamp Value="Wednesday, November 20, 2002 time 12h 04m 50s"/> <WinPitch Program="Aligner" Version="1.0"/> <Trans version="1.0" creationDate="Wednesday, November 20, 2002 time 12h 04m 50s" audioFilename="efamcv10.wav" textFilename="efamcv10.txt"/> <Layer1 Name="ELE" ID="ELE" Short="ELE" Color="RGB(145,213,110)"/> <Layer2 Name="ANA" ID="ANA" Short="ANA" Color="RGB(213,145,220)"/> <Layer3 Name="ANT" ID="ANT" Short="ANT" Color="RGB(145,145,213)"/> <Layer4 Name="SEV" ID="SEV" Short="SEV" Color="RGB(228,228,228)"/> <Layer5 Name="Layer 5" [...]
La anotación del corpus C-ORAL-ROM: niveles de anotación y formatos
C-ORAL-ROM consta de cuatro versiones del corpus cada una con diferentes niveles de etiquetado. La primera es en formato texto y refleja el sistema de transcripción hasta aquí mostrado. La segunda muestra en XML las marcas de alineamiento con el sonido de la grabación. Después hay una versión de C-ORAL-ROM – en formato MULTEXT y […]
Las transcripciones
En la tabla siguiente se recogen los signos de transcripción más importantes para la comprensión de las transcripciones: |p1cm|p7cm|p7cm| Signo & Definición & Ejemplo * Tres mayúsculas: & Comienzo de turno. Las siglas coincidirán con la que se les ha asignado al interlocutor en la cabecera & *ABC: *XZY: & En caso de que no […]
Las cabeceras de las transcripciones
En la cabecera se recoge información de naturaleza contextual clasificada en los siguientes campos:@Title: un breve título@File: el nombre del archivo@Participants: los datos sobre los participantes @Date: la fecha@Place: la ciudad donde se produjo la grabación@Situation: la situación@Topic: el tema o subtemas que se tratan@Source: el origen del texto@Class: el tipo según las distinciones de […]
El corpus oral del español C-ORAL-ROM: diseño y características
El corpus C-ORAL-ROM tiene aproximadamente unas 300.000 palabras. Desde un punto de vista macroestructural, en las transcripciones podemos diferenciar dos grandes bloques: la cabecera y la transcripción propiamente dicha del sonido de la grabación. A continuación explicaremos las características más importantes de cada uno de estos bloques en sendos subapartados.
C-ORAL-ROM en la tradición lingüística de corpus orales
La Lingüística de Corpus y los Estudios sobre la Lengua Oral son disciplinas independientes, pero estrechamente relacionadas entre sí, que en las últimas décadas del siglo XX lograron finalmente establecerse como líneas de investigación oficiales y consolidadas a nivel institucional dentro de la Lingüística. Tal y como señala, F. Sánchez, atrás quedan los debates del pasado sobre la utilidad […]
Lingüística de corpus y anotacion pragmática: C-ORAL-ROM y Pragmatext: intro
Este capítulo está dedicado a enmarcar nuestro trabajo dentro de la disciplina de Lingüística de Corpus. Hemos dividido la exposición de los conocimientos en tres grandes partes. En la primera, presentamos las características de diseño más interesantes del corpus con el que vamos a trabajar, al tiempo que lo insertamos dentro las líneas de investigación […]
Final del capítulo 5
Aquí termina la clasificación de las unidades con información pragmática de C-ORAL-ROM. Para un estudioso de la Pragmática dicha clasificación no va a ser suficiente e incluso puede llegar a considerar simplista; sin embargo es bastante rica en relación a lo que se ha hecho hasta el momento en Lingüística Computacional en lo que respecta […]
Marcadores de Actos de Habla etiquetados con PRAGMATEXT
MOSTRAMOS UN EJEMPLO DE LOS DATOS. PARA ACCEDER A ESTA INFORMACIÓN, CONTACTA CON LA AUTORA EN LA PÁGINA DE CONTACTO. MD UFS MET SD TD DR ED MOD EVI SA DEX verás No Sí No No No No No No Commitment Social Interlocutor que en paz descanse Col No No No No No No No […]
Marcadores de Deixis etiquetados con Pragmatext
PARA ACCEDER A ESTA INFORMACIÓN, CONTACTA CON LA AUTORA EN LA PÁGINA DE CONTACTO.
Los marcadores del discurso de C-ORAL-ROM clasificados con PRAGMATEXT: marcadores de modalización discursiva, atenuantes e intensificadores
SI ESTÁS INTERESADO EN ESTA INFORMACIÓN, PONTE EN CONTACTO CON LA AUTORA.
Los marcadores del discurso de C-ORAL-ROM clasificados con PRAGMATEXT: Marcadores de Evidencialidad
SI ESTÁS INTERESADO EN ESTA INFORMACIÓN, PONTE EN CONTACTO CON LA AUTORA.
Los marcadores del discurso de C-ORAL-ROM clasificados con PRAGMATEXT: marcadores de evaluación emocional
SI ESTÁS INTERESADO EN ESTA INFORMACIÓN, PONTE EN CONTACTO CON LA AUTORA.
Los marcadores del discurso de C-ORAL-ROM clasificados con PRAGMATEXT: marcadores de operaciones discursivas
MD UFS MET SD TD DR ED MOD EVI SA DEX en general Loc No No No Generalization No No No No No eso es como todo Col No No No Generalization No No Inference No No normalmente No Sí No No Generalization No No Inference No No por lo general Loc No No No […]
Etiquetado en XML
A continuación, vamos a glosar más detenidamente la formalización del modelo de anotación en formato XML; información que se adelantó en el capítulo anterior con el fin de que el lector observara la transición desde la concepción teórica hasta su anotación formal.Sobre un marcador del discurso se explicitará la siguiente información: A pesar de que […]
Pragmatext y los marcadores discursivos
Ya hemos mencionado en más de una ocasión que en este trabajo hemos intentado trazar un puente de comunicación entre estas dos disciplinas, la Pragmática Lingüística y la Pragmática Computacional, en lo que al tratamiento de los marcadores discursivos se refiere. Siempre bajo la premisa de llegar a una solución de compromiso a la hora […]
Los marcadores discursivos de C-ORAL-ROM clasificados con PRAGMATEXT: intro
Antes de mostrar las tablas de clasificación de unidades de información pragmática procedentes del corpus C-ORAL-ROM, me gustaría dedicar la primera parte de este capítulo a desarrollar más detenidamente algunas cuestiones ya presentadas en la parte final del capítulo tres relacionadas con los problemas teóricos y computacionales de los marcadores discursivos.
Conclusión al capítulo 4 de la tesis
En este capítulo, hemos explicado el modelo de anotación pragmática de corpus, sus presupuestos teóricos y una descripción de cada uno de sus fenómenos partiendo de su origen cognitivo-social hasta su materialización en las formas lingüísticas etiquetadas por PRAGMATEXT en lenguaje XML.Como sabemos, una de las cualidades que confieren validez a los modelos tiene que […]
Metáfora y Unidades Fraseológicas
Morir mártir es inyectar sangre en las venas de nuestra sociedad.Persépolis. Marjane Satrapi. George Lakoff y Mark Johnson pertenecen a la segunda generación de la Ciencia Cognitiva y reivindican una filosofía empíricamente responsable. Para sus investigaciones, se apoyan en los resultados de la Ciencia Cognitiva y en las teorías neuronales del lenguaje. Fundamentalmente, estos autores […]
Actos de habla
La cuestión más relevante que podemos tocar en este apartado una vez ya presentadas en el capítulo anterior las bases generales de la teoría, es el tema de la tipología de los actos de habla, por un lado, y el de la relación entre fuerza ilocutiva y forma lingüística por otro; sobre todo en lo […]
Deixis
Por deixis 19 entendemos la referencia a elementos espacio-temporales del contexto o de la situación comunicativa en la que tiene lugar una interacción verbal.De cara al modelo de anotación, voy a diferenciar entre dos tipos de deixis: la deixis discursiva, esto es, la referencia a otras partes del texto, y la deixis social o referencia al interlocutor.Las categorías […]
La evidencialidad
Dentro de la tradición lingüística hispánica, se llama evidencialidad al dominio semántico relacionado con la expresión de la fuente de información, y, evidencial o marcador evidencial, a la forma lingüística específica que cumple esta función. Por ejemplo, la lengua tuyuca, lengua de la familia tucanao hablada en Venezuela, presenta afijos flexivos obligatorios que se adosan […]
La modalización discursiva
La modalización discursiva ha sido objeto de estudio de diferentes ramas del conocimiento, desde la Filosofía hasta la Pragmática. A pesar de que la Lógica y la Semántica formal diferencia entre distintos tipos de modalidad, solo nos vamos a centrar en la epistémica, y en Pragmatext, la llamaremos modalización para aludir al proceso de moldeamiento […]
Marco
En nuestro modelo de anotación, el marco 16 es una operación de enmarcación contextual a través de la cual se expresa que la verdad de dicho enunciado solo es válida dentro de las condiciones que impone el marco.Las categorías gramaticales encargadas de llevar a cabo estas funciones son: adverbios y sintagmas preposicionales.Algunos ejemplos de formas lingüísticas en las que se materializan […]
Escalaridad
Conforman esta clase 15 los marcadores que tienen un significado escalar que ya explicamos en el capítulo dos.Categorías gramaticales: adverbios.Ejemplos de formas lingüísticas: inclusive, incluso.Ejemplo en formato XML:
Finalización discursiva: definida e indefinida y de transición
Esta operación del discurso 14 no descrita hasta el momento por la bibliografía se centra en la zona final de los enunciados y se preocupa de clausurar las argumentaciones (finalización definida), o bien de favorecer en la narración de los hechos la transición de unos enunciados a otros mediante partículas que contienen un buen grado de atenuación […]
Digresión
La digresión 13 es la operación discursiva mediante la cual se presenta una secuencia o enunciado que se aparta del hilo discursivo principal y que ha sido sugerida por algo que se acaba de decir; suele ser espontánea o no planificada. En se caracteriza como una operación que abre una puerta temática de carácter breve, pero debemos recordar […]
La planificación del discurso
Entran dentro de este tipo 12 todas las formas lingüísticas que se ocupan de sostener y planificar la intervención verbal.encargadas de llevar a cabo estas funciones son: signos paralingüísticos, sintagmas verbales y preposicionales.Algunos ejemplos de formas lingüísticas en las que se materializan esta operación son: &ah y &eh.A continuación presentamos un ejemplo en formato XML:
Síntesis y Conclusión
Ante las dificultades de la bibliografía para distinguir nítidamente entre una y otra operación discursiva, hemos decidido hacer una gran clase11 donde se incluyan todos los marcadores que sirvan para concluir el discurso, bien a modo de resumen, bien a modo de conclusión.Las categorías gramaticales encargadas de llevar a cabo estas funciones son: nombres, adverbios y sintagmas preposicionales.Algunos ejemplos […]
Topicalización
Pertenecen a esta clase las formas lingüísticas 10 que convierten en tópico una agrupación o chúnker de información determinada.Las categorías gramaticales encargadas de llevar a cabo estas funciones son: sintagmas nominales y preposicionales.Algunos ejemplos de formas lingüísticas en las que se materializan esta operación son: respecto a, con referencia a, respecto de, etc.A continuación presentamos un ejemplo en lenguaje XML:
Reformulación
La reformulación 9 es una operación discursiva mediante la cual el hablante explicita inferencias haciendo que un enunciado sea una paráfrasis del anterior . La bibliografía ha distinguido diferentes tipos de operaciones de reformulación, algunas de las cuales conviven dentro de un mismo marcador, como es el caso de o sea, por ejemplo . En Pragmatext, solo vamos a marcar […]
Causa y consecuencia
La causalidad 8 está considerada como una categoría de pensamiento. Los estudios clásicos de Piaget sobre el funcionamiento de la causalidad durante el desarrollo cognitivo del niño son una buena muestra de la atención científica que ha recibido este fenómeno. Si tal y como es sobradamente entendido, el pensamiento racional se basa en la causalidad, no es […]
Hipótesis y condición
Tanto la hipótesis 7 como la condición han sido bastante estudiadas tanto en Lingüística como en Lógica a partir de la partícula si. De hecho, buena parte de los estudios consultados están dedicados a comparar el si de las lenguas naturales con el si lógico. Sin embargo, al igual que en el caso de las conjunciones, los estudios en Pragmática tampoco han […]
Coargumentación, Contraargumentación, Concesión y Opcionalidad
La coargumentación y la contraargumentación6 son dos tipos de operaciones que encuentran su trasfondo teórico en la Teoría de la Argumentación. Según dicha teoría, los enunciados tienen un peso argumentativo a la hora de conducir a determinadas verdades o conclusiones sobre la realidad. Los enunciados que aumentan el peso argumentativo de otros estarán orientados, mientras que aquellos […]
Generalización y Concreción
Las operaciones de generalización y concreción 5 discursiva responderían en el nivel cognitivo con el pensamiento inductivo y deductivo, dos de los razonamientos claves en las computaciones que el cerebro realiza durante el procesamiento de información. Los procesos de metáfora y los refranes son ejemplos del uso cognitivo de estos dos tipos de razonamiento, como se explicará […]
Las operaciones argumentativas
Argumentar es la estrategia por medio de la cual un hablante, expresándose en una lengua natural, llega a sacar conclusiones válidas (Stati 1990, en Fuentes ). Para Ducrot y Anscombre , argumentar es dar a A una razón para creer C. En este trabajo, estamos interesados en la argumentación como un proceso cognitivo de organización del razonamiento . Las […]
La codificación verbal de las emociones
La palabra emoción viene del latín emotio, que significa el impulso que induce la acción. En buena parte de la tradición filosófica, las dimensiones de la experiencia cognitiva intelectual o racional fueron consideradas separadas y superiores a la emocional o sentimental. Paralelamente se estableció que el conocimiento y la razón pertenecen al hombre mientras que las emociones y los […]
Descripción de los fenómenos semántico-pragmáticos de PRAGMATEXT
A continuación, presentamos una breve descripción de los siguientes fenómenos: La exposición de cada fenómeno va a seguir siempre la misma estructura discursiva:
Concepción teórica del modelo de anotación pragmática
Como ya se apuntó en el capítulo primero, la motivación principal que sostiene este trabajo de tesis es la reflexión sobre el posible tratamiento que se le puede dar desde una perspectiva computacional a esta nueva consideración cognitivo-social y pragmática del lenguaje.En español, los fenómenos que vamos a tratar se manifiestan a través de recursos lingüísticos que […]
Pragmatext, un modelo de anotación pragmática para corpus: introducción
Presentamos en este capítulo los principales fenómenos lingüísticos que vamos a tratar de reconocer y etiquetar en el corpus. Dichos fenómenos son los protagonistas de nuestro modelo de anotación. Como señala H. López Morales , los modelos son construcciones teóricas hipotéticas, son teorías provisionales preparadas para su verificación empírica. La validación de este modelo se llevará […]
Final de la parte teórica de la tesis
Hemos expuesto brevemente en este capítulo las características definitorias de los marcadores discursivos a nivel teórico, y hemos hecho algunas puntualizaciones críticas que luego tendrán su correspondiente reflejo en nuestro sistema de anotación y el anotador semi-automático de marcadores del discurso.Con este capítulo pues abandonamos la primera parte de la tesis, dedicada a la exposición […]
Relaciones de coherencia, relaciones retóricas y marcadores del discurso
He terminado la sección anterior aludiendo a las críticas que desde el terreno computacional se están arguyendo en torno a la cuestión que se rotula en este apartado. De nuevo, no deja de ser bastante sintomático de estas carencias de comunicación entre Lingüística Computacional y Lingüística el hecho de que un sector considerable de la […]
Los marcadores discursivos, Lingüística Computacional e Inteligencia Artificial
Después de haber explicado las aportaciones teóricas más relevantes entorno al significado, función y dimensiones de análisis de esta categoría pragmática, nos gustaría introducir al lector, para finalizar este capítulo, en la aplicación que de este conocimiento se ha llevado a cabo en el mundo de la Lingüística Computacional (LC) y de la Inteligencia Artificial […]
Marcadores del discurso y cortesía
Por último, nos referiremos, muy brevemente, a otra parte de los estudios sobre marcadores del discurso que se ha centrado en estudiar la dimensión que su significado tiene en el nivel social de la lengua. Así por ejemplo, si pensamos en la negociación de las imágenes públicas de las identidades de los participantes que tiene […]
La Estructura textual y los marcadores del discurso
El objeto de estudio de este marco es, como su propio nombre indica, la conversación, y distingue para su análisis una serie de unidades en las cuales se estructuraría la misma. Aunque existen, por un lado, los planteamientos procedentes del marco inglés (que se ocupa de la macroestructura de los textos) y, por otro, las […]
Clasificación de los marcadores del discurso
A continuación, presentamos una de las clasificaciones más sistemáticas que se han presentado dentro de los estudios de marcadores discursivos en español en el mundo académico hispanohablante. Existen otras tipologías como las ofrecidas por L. Cortés , A. Briz o C. Fuentes 2, pero buena parte de los criterios de estas clasificaciones son de naturaleza estructural, esto es, […]
Los marcadores discursivos: relevancia y argumentación
Desde el marco de la Pragmática, los marcadores discursivos se han visto como modificadores del significado de los enunciados. Leamos las palabras de M. Zorraquino al respecto: El concepto de marcador discursivo remite a aquellas palabras que hacen referencia al proceso de enunciación, donde influye la posición del hablante con respecto a lo que está […]
¿Qué ha dicho la Pragmática de los marcadores discursivos?
Los marcadores discursivos: relevancia y argumentación Clasificación de los marcadores del discurso La Estructura textual y los marcadores del discurso Marcadores del discurso y cortesía
Definición de marcador discursivo y características gramaticales
La definición oficial dentro del ámbito académico hispano sobre marcador discursivo es la siguiente: Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional – son, pues, elementos marginales -, y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus […]
Introducción a los marcadores discursivos en las teorías pragmáticas
Con este capítulo entramos en el área de estudio de los marcadores del discurso, uno de los objetos de investigación más importantes no solo para la Pragmática sino también para otras disciplinas afines a ella como la Gramática del Texto, el Análisis Crítico del Discurso o el Análisis Conversacional.El capítulo está dividido en dos grandes […]
Notas a pie de página del capítulo de teoría pragmática
Aviso al lector en este punto de que usaré la voz de la primera persona del plural para las cuestiones relativas a la narración, mientras que usaré la voz en primera persona del singular para las cuestiones relativas a la opinión, como bien se puede ver en este caso.↩︎ El orden cronológico es: Teoría de [...]
Teoría pragmática: conclusiones finales
Aquí termina el capítulo dedicado a la exposición de las teorías más importantes del campo de la Pragmática. En España, tenemos representantes de todas las corrientes teóricas presentadas aquí. Destacan especialmente en Teoría de la Argumentación, José Portolés y Marta Tordesillas, en la Universidad Autónoma de Madrid, y Catalina Fuentes en la Universidad de Sevilla. […]
Teoría de la Argumentación de Anscombre y Ducrot
Dejando al margen de este trabajo una gama muy variada de teorías de la argumentación (para un breve resumen de las mismas recomendamos ) nos centraremos en este apartado en la Teoría de la Argumentación de Anscombre y Ducrot.Para estos autores, la argumentación es un acto cotidiano. Todo acto de lengua argumenta, es más, el uso […]
Un modelo universal de cortesía
El modelo de Brown y Levinson constituye un paso más en la sistematización del modo en que se gestionan las relaciones sociales. Escandell afirma que es el intento más elaborado y estructurado de explicar los motivos de la cortesía en las lenguas, al tiempo que es un buen punto de partida para los interesados en estudiar […]
La vertiente social de la comunicación: los seguidores de Grice
Pasemos ahora a revisar los modelos que intentan dar forma a la dimensión social de la comunicación, vertiente que se denomina Pragmática Social y, más concretamente, Cortesía Lingüística. Cuatro autores son tradicionalmente señalados en la bibliografía: R. Lakoff, G. Leech, P. Brown y S. Levinson. Estos autores han pasado a la historia de la Pragmática […]
El contrato comunicativo: Grice, Levinson, Lakoff
El centro de la investigación de Grice respecto de las oraciones está en el significado del hablante. Al proferir una emisión, un hablante intenta comunicar algo y, a la vez, intenta que su intención comunicativa se reconozca por un oyente: intenta, por ejemplo, inducir en él una creencia o lograr que se lleve a cabo […]
Teoría de actos de habla: Conceptos Básicos
La Teoría de los Actos de Habla, enunciada en sus orígenes por el filósofo del lenguaje Jean Austin y completada posteriormente por John Searle, es una de las reflexiones existentes más sistemáticas sobre la relación entre el uso cotidiano del lenguaje y el plano de la acción humana. Según Austin, el lenguaje ha sido a […]
Pragmática y cognición: La teoría de la Relevancia
Tal y como ya se apuntó en la introducción, comenzamos con la Teoría de la Relevancia porque, a diferencia de las demás, esta teoría ofrece una gran amplitud explicativa sobre el funcionamiento de la comunicación en el ser humano.Creo que para un lector no especializado, la mejor manera de entender lo que propone en términos […]
El concepto de contexto
¿Qué es el contexto? Por un lado, hay un acuerdo general en subrayar la importancia de este concepto para el estudio del uso del lenguaje: La concepción inferencial de la comunicación solo se puede explicar si se tiene en cuenta el contexto. Este contexto siempre es mental y lo forma un conjunto de suposiciones que […]
Presuposición e implicatura
La pasada Semana Santa interrumpí mi animada conversación con un gran amigo para pedirle fuego a uno de los dos barrenderos que pasaban por allí. Como el primero me contestó que no, le pregunté al compañero, y este, que tampoco tenía, el lugar de contestarme yo tampoco, sus conocimientos de la lengua española le hicieron responder: yo […]
Inferencia
El estudio de las inferencias ha adquirido tanta relevancia que actualmente se consideran el núcleo de la comprensión e interpretación de la realidad y, por tanto, uno de los pilares de la cognición humana. Desvelar las claves del funcionamiento de las inferencias permitiría comprender mejor el funcionamiento mental, la adquisición y comprensión del conocimiento; al […]
Enunciado y enunciación
La teoría de la enunciación, basada en las ideas de Emile Benveniste y enriquecida posteriormente por O. Ducrot, centra al enunciado y no a la oración en el punto de mira análisis lingüístico, ya que estudia todos los fenómenos derivados del análisis de la lengua cuando se emite en un tiempo y espacio determinado y […]
Conceptos de Pragmática: enunciación y enunciado, inferencia, presuposición, implicatura y contexto
A continuación vamos a presentar los conceptos básicos de la teoría pragmática: 2. Inferencia, 3. Presuposición, 4. Implicatura 5. Contexto
Relación entre Gramática y Pragmática, Semántica y Pragmática, y Pragmática y otras ciencias
Primero de todo, debemos decir que la bibliografía en torno a esta cuestión es muy extensa, lo cual indica la enorme preocupación que existe dentro de esta comunidad científica por delimitar estos campos; hecho que, dicho sea de paso, puede tener sus consecuencias en la financiación de proyectos de investigación y en la representación a […]
Definiciones del término Pragmática
Dentro de la Lingüística, la definición más antigua de esta disciplina nos llega de la mano de C. Morris en 1938, que además fue el primero en usar este término con su uso contemporáneo. Según este autor, la Pragmática es el estudio de la relación entre los signos y sus intérpretes. Posteriormente, R. Carnap, lógico […]
Raíces filosóficas del movimiento pragmático
En un sentido amplio, pragmatismo o filosofía pragmática hace referencia a una concepción filosófica que defiende no solo una distinción entre teoría y práctica, sino también la primacía de la segunda frente a la primera . En cuanto a corriente filosófica, el pragmatismo se originó a finales del siglo XIX y se desarrolló a lo largo […]
Introducción a la teoría pragmática
A pesar de que fue definida en sus orígenes como el cajón desastre de la semántica, esta disciplina ha gozado de una gran proliferación en las últimas décadas, y la producción bibliográfica en todo su conjunto que existe en torno a las diferentes cuestiones y marcos teóricos de la mismas es cuando menos inabarcable. Ya […]
La formalización de la intersubjetividad: Formalismo vs. Funcionalismo y Pragmática Computacional
Así pues, ya sabemos qué hay detrás de una metáfora, de una intensificación o de un marcador discursivo como en general. Los enunciados lingüísticos codifican significados referentes a las acciones, la certeza del hablante sobre la verdad de los enunciados, las emociones, y las normas sociales y conversacionales, entre otras cosas. Estos fenómenos responden a un […]
La construcción de la intersubjetividad: los observadores observados
Cuando los cuerpos están desnudos, las miradas están vestidas.La presentación de la persona en la vida cotidiana. E. Goffman. Existen muchos estudios dentro de la Ciencia Cognitiva que se han ocupado del problema de la percepción del ser humano. Uno de los más conocidos, como ya señalamos anteriormente, es el de los experimentos realizados sobre […]
La codificación lingüística de los estados emocionales
En el nivel fisiológico, la actividad mental tiene un correlato químico que determina buena parte de las emociones que sentimos. En palabras de Legrenzi: Las pasiones del alma no son independientes de las maneras de funcionar de la mente. La felicidad y la infelicidad, el placer, el dolor, la alegría y el luto están estrechamente […]
La lógica clásica y el sentido común: conectores lógicos y marcadores del discurso
Pasemos ahora a reflexionar sobre el funcionamiento de la mente a la hora de hacer predicciones. Como sabemos, la mente opera de forma inferencial haciendo razonamientos que le puedan conducir a una predicción representada en un valor de verdad. Por ejemplo, analicemos el razonamiento que le escuché en un programa de televisión a una persona […]
Verdad, certeza y evidencialidad.
Como sabemos, los conocimientos albergados en nuestra mente sobre el mundo distan mucho de ser científicos . En realidad, en lugar de verdades deberíamos hablar de creencias. Además, a medida que los conocimientos son más abstractos, estas creencias difieren más de un individuo a otro. Fijémonos en que sólo cuando creemos algo pasa a ser verdad […]
Pensamiento, lenguaje y acción: acciones codificadas y acciones inferidas
La información sobre la realidad representada en la mente se manipula con el fin de hacer una predicción con miras a la acción. En palabras de Jose Antonio Marina : No actuamos para conocer sino que conocemos para actuar […] Lo que define una acción es la intención, el proyecto y plan que los guía. El […]
La construcción de la subjetividad: el observador de metáforas
La Lingüística se ocupa fundamentalmente de la relación entre la forma lingüística y el significado, y de los problemas derivados de esta relación. La realidad deja de ser objeto de estudio para el lingüista en el momento en que ha sido convencionalizada en el significado. Debemos al estructuralismo sausseriano una conceptualización estable de la relación […]
Introducción al capítulo 1: Cognición y lenguaje
Durante la introducción, hemos definido la Pragmática como el campo del saber que estudia el modo en que los seres humanos utilizan el lenguaje en los diferentes contextos de su vida diaria. Es en esta dimensión de la lengua donde más se evidencian las relaciones que el lenguaje guarda con otras dimensiones de la realidad […]
Resumen de la tesis doctoral
En este trabajo presentamos un esquema de anotación pragmática para corpus (Pragmatext), un etiquetador semi-automático de marcadores del discurso (DiMaSTagger) y, finalmente, una aplicación web (Alter Alia) para lingüistas, informáticos y hablantes no nativos del español, a través de la cual se pueden consultar ejemplos de los marcadores del discurso del corpus oral del español […]