Conclusiones capítulo 9

Conclusiones

Llegamos al final de la segunda aplicación de un corpus anotado con información pragmática. En este capítulo hemos presentado las bases teóricas más importantes en la disciplina de la Enseñanza de español a alumnos extranjeros, y hemos diseñado una interfaz Web para introducir al alumno en el mundo de los marcadores del discurso y de los fenómenos lingüísticos que codifican, así como de la dimensión cognitiva, social y emocional que el uso de estas partículas conlleva en la interacción, atendiendo especialmente al cuidado de la imagen pública del alumno. Pero antes de pasar al último capítulo, me gustaría brevemente hacer algunas reflexiones críticas sobre el modelo funcionalista y la enseñanza de idiomas.

  1. Aprendizaje y fundionamiento de la mente: La enseñanza de idiomas no debe desligarse del conocimiento sobre el modo en que funciona la mente. Después de treinta años de propuestas y modelos y teorías no sabemos casi nada de los procesos mentales cognitivos y afectivos que intervienen en el proceso de aprendizaje . Tampoco encontramos reflexiones profundas y aplicaciones didácticas coherentes con dichas reflexiones en torno al tiempo, la resistencia, el inconsciente, las emociones, la actuación social o la autoestima. Y que aclararía cuestiones de enorme relevancia como la diferencia entre la adquisición y el aprendizaje.
  2. La naturaleza positiva del error: Si bien es cierto que no debe cargarse al alumno emocionalmente con el error, una persona puede cometer un error en la tarea y el cerebro puede entender que ese error forma parte de la tarea, la plasticidad cerebral le permite juzgar ese error como correcto y el cerebro actuará de forma errónea se ha producido una plasticidad errónea . Con lo cual, el error no tiene una naturaleza positiva. Aunque parezca un tópico, debemos ser conscientes de los errores que cometemos; y el entorno debería indicarlo.
  3. El valor de la repetición en el aprendizaje: Con respecto a cómo aprende el ser humano: la inteligencia humana es una interacción constante entre los datos mentales y los de la experiencia, cuanto más se repita un palabra más se refuerza en un lugar de la memoria de la mente. Con lo cual, es necesario convertir las reglas gramaticales y los contenidos en rutinas de pensamiento. Ya que hay una relación directamente proporcional entre velocidad de pensamiento y conocimiento interiorizado. Cuanto más se repite algo, más se interioriza y pasa a ser parte del conocimiento subconsciente. Lo cual nos lleva a la siguiente crítica.
  4. Recursividad frente a convencionalización: El método comunicativo no favorece la recursividad. Al tiempo que no hace suficiente hincapié en la norma, ya que, cuando pensamos en otro idioma, puede haber una gran distancia entre el qué quiero decir y el qué se suele decir para expresar lo que yo quiere decir en esta situación comunicativa. Los estudiantes del árabe, que es una lengua semítica, reconocen la facilidad de la recursividad de las raíces para expresar campos semánticos. No debemos minusvalorar la gran utilidad de una regla para construir oraciones que expresan situaciones diferentes. Podríamos decir que son dos acercamientos al aprendizaje que reflejan dos componentes de la lengua necesarios y en constante tensión: recursividad y convencionalidación. La recursividad ofrece posibilidades, pero la convencionalización escoge una, y esto es el famoso se dice así. Cuando se aprende una lengua se sobregenera, pero no no se sabe si la posibilidad elegida es la que corresponde a la norma. Este es el juego de fuerzas entre la recursividad y la convencionalización. Así pues, un hablante no nativo puede generar opinión del público porque no sabe que para ello ya se ha fijado la colocación opinión publica para expresar lo que él quiere decir en realidad.
  5. Enseñanza de las palabras malsonantes. Esta no es una crítica a los modelos funcionalistas sino a los profesores de lenguas extranjeras en general, basada en discusiones al respecto que he mantenido con diferentes profesores de lenguas a lo largo de mi vida. En dichas discusiones intento convencerles de que la mayor parte de nuestro sistema conceptual se estructura metafóricamente, conceptos tales como el amor, el tiempo o las emociones requieren una definición metafórica ya que dichos conceptos no están claramente estructurados. Un ejemplo: la palabra cojones, es un intensificador de la fuerza ilocutiva de los enunciados de uso cotidiano en el habla de Cádiz. Con muchísima frecuencia las afirmaciones acaban con esta palabra: Que sí, cojonesNo voy a tener razón, cojonesQue lo pongas ahí, cojones, etc. Esto por no mencionar los famosos deícticos sociales chocho [shosho] y picha [pisha] de uso absolutamente generalizado en el gaditano coloquial, y que un profesor de español en esta zona debería estar obligado a explicar utilizando el marco de la metáfora.

***************

Cerramos con esta última reflexión el capítulo nueve, y abrimos paso al último capítulo de la tesis, donde hablaremos de la relación entre Pragmática e Inteligencia Artificial.

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

error: Este contenido está sometido a copyright.